Red Temática de Investigación Socios de iBOL

El código de barras de la vida - México

El código de barras de la vida - México

Red Temática del CONACYT Programa de trabajo
Código de Barras de la Vida

La identificación taxonómica es la base de la investigación biológica. A la fecha, los taxónomos han descrito un millón y medio de especies en el planeta, pero faltan por describir cuatro o cinco veces más especies. Para determinar la especie a la que un ejemplar de planta, animal u hongo pertenece hoy en día se emplean, con ayuda de expertos o personal capacitado, enfoques principalmente morfológicos los cuales pueden ser complicados, de difícil acceso o válidos sólo para ciertos estadios de los ciclos de vida. El sistema de códigos de barras del ADN promete revolucionar las tareas de identificación taxonómica proveyendo un sistema confiable, rápido y barato, para ésto es necesario construir una gran base de datos de los códigos de barras de las especies, mediante la mayor participación de especialistas.

La Conferencia Inaugural del Proyecto Internacional para el Código de Barras de la Vida se llevó a cabo del 17 al 20 de junio del 2007 en Guelph, Ontario, Canadá, donde se estableció como meta general del proyecto el producir en 5 años, 5 millones de códigos de barras de 500,000 especies.

México fue considerado inicialmente como nodo en desarrollo, pero por las capacidades instaladas, sus expertos y compromisos, ya es considerado nodo regional. Las instituciones que lanzan este proyecto en México formando la Red MEXBOL son el Instituto de Biología de la UNAM, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Durante el primer año de desarrollo de este proyecto las 3 instituciones académicas arriba mencionadas se constituirán en sedes del proyecto aglutinando investigadores especialistas en grupos taxonómicos, ofreciendo facilidades para el depósito de los ejemplares que se utilicen en el proyecto (en forma tradicional y criogénica) y montando los laboratorios de Sistemática Molecular donde se procesen parcialmente las muestras que se vayan a usar para los códigos de barras a nivel de aislamiento de genoma y amplificación de los fragmentos del código de barras del ADN.

A través de la concurrencia de 85 académicos de estas instituciones y otras allegadas (Anexo 1, Directorio de Personal Académico participante), se producirán en el primer año cerca de 39,000 códigos de barras (cerca de 25,000 con el apoyo solicitado al CONACYT).