Isla Cozumel                                                                                                                         Clave de la AICA SE-33

ESTADO: QROO EBAS: A09 RPCM: Centro-sur de Cozumel KEY AREA: ND

SUPERFICIE: 17,565.34 PLAN DE MANEJO: No

Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

0 a -200 8,219.36 46.79% 1 0.00
-200 a -500 90.72 0.52% 1 0.00
0 a 200 9,255.26 52.69% 1 0.00

VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

Bts 17,552.80 100.00% 1 0.00

TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL
PRIVADA
ESTATAL

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

GANADERIA 7
FORESTAL prohibida
TURISMO 15
AREAS URBANAS 14
CONSERVACION 57
AGRICULTURA 7

AMENAZAS

1 TURISMO
2 INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS
3 DEFORESTACIÓN
4 AGRICULTURA
5 GANADERÍA
6 OTRA huracanes
7 DESARROLLO URBANO
8 DESCONOCIDA cacería
9 EXPLOTACIÓN INADECUADA DE RECURSOS
10 DESARROLLO INDUSTRIAL

DESCRIPCIÓN:

La isla tiene un área aproximada de 600 km2 . Se localiza a 17.5 km de la costa noreste de la Península de Yucatán. El origen de sus suelos es calcáreo y presenta las mismas características geomorfológicas de la Península. La isla está sujeta a la acción de huracanes con una frecuencia de uno cada 6.2 años. Su clima es cálido húmedo con lluvias en verano. El tamaño de la población es de 40,000 habitantes. La mayor parte de su población se concentra en el poblado de San Miguel que junto con la zona turística se concentran en la zona norte. La mayor parte del territorio se encuentra inalterado ya que las actividades agrícolas y ganaderas se restringen a pequeñas áreas de uso familiar y a que se considera casi en su mayoría una zona de reserva. Existe una colección de referencia en Inst. de Biol. UNAM de 501 ejemplares y una de 201 ejemplares en ECOSUR, Chetumal.

JUSTIFICACIÓN:

Proponemos que CONABIO amplie su decreto en la isla de las regiones centro y sur, para que también se considere como importante la región norte, ya que es una zona muy conservada, donde se mantienen las colonias reproductivas de espátulas, anida la paloma de cabeza blanca y el águila pescadora, además para esta zona existen los reportes de colonias de flamencos. Las islas constituyen sitios de enorme importancia en la conservación de la biodiversidad. Para el grupo de las aves esta importancia se basa en la contribución a la diversidad biológica global que se deriva de la presencia en islas de especies endémicas, residentes y migratorias que viven y/o llegan a ellas. Se ha calculado que el 10% de las aproximadamente 9,000 especies de aves del mundo habitan en islas (Johnson, 1988). Desafortunadamente, el 93% de las 93 especies y 83 subespecies de aves que se han extinto de 1600 a 1980 eran endémicas de islas (King 1980, 1981, Temple, 1986). A diferencia de la mayoría de las islas que constituyen las Grandes y Pequeñas Antillas la isla de Cozumel permanece prácticamente inalterada. A pesar de su pequeño tamaño presenta distintos tipos de vegetación que albergan una importante variedad de especies de aves. Aunque Cozumel no cuenta con áreas terrestres protegidas decretadas en el Sistema Nacional de Areas Protegidas, a nivel estatal y municipal si cuenta con decretos que establecen la protección de la mayor parte de su territorio y que se clasifican del modo siguiente: Zonas sujetas a conservación ecológica, áreas de protección de los recursos naturales, áreas de protección de la flora y fauna silvestre y acuática, áreas de protección de la tortuga marina y parques marinos nacionales.

VEGETACIÓN:

Selva mediana subcaducifolia 28,600 ha (59%), Selva baja caducifolia 6,300 ha (13%), Manglar 3,100 ha (6%), Tular, Vegetación halófila o de dunas costeras, Tasistal, Vegetación secundaria, presente en áreas de influencia humana o alteradas por los huracanes. Según Rzedowski: Bosque tropical subcaducifolio y caducifolio, Vegetación acuática y subacuática.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

5 Para la mastofauna constituye una zona de endemismos muy importante. En cuanto a las aves se encuentran 3 especies endémicas y 16 subespecies. En cuanto a proyectos de investigación existe el programa de protección de la tortuga marina, programas de educación ambiental para la protección de las aves desarrollados por el Instituto de Biología, UNAM y el Museo de la isla, el proyecto de diversidad avifaunística en la isla Cozumel y el de Conservación y estatus taxonómico del Faisán de Cozumel, ambos desarrollados por el Instituto de Biología. Actualmente: Educación ambiental continuación; estructura y composición de aves de la isla; señalización de carreteras.
G-1 Toxostoma guttatum, posiblemente la especie más amenazada en México por causas naturales.
G-2 Toxostoma guttatum, Troglodytes beani, Vireo bairdi, Crax rubra griscomi, Melanoptila glabirostris cozumelana.
MEX-1 Egretta rufescens, Phoenicopterus ruber, Anas discors, Oxyura dominica, Falco columbarius, Falco peregrinus, Sterna antillarum, Amazona xantholora, Wilsonia citrina.
NA-2 Toxostoma guttatum, Vireo bairdi, Troglodytes beani, Crax rubra griscomi y 15 subespecies

Personas participando en el AICA

CATEGORíA PROPUESTA G-2
CATEGORÍA FINAL G-2

Especies Presentes

servext@xolo.conabio.gob.mx