Calakmul                                                                                                                                     Clave de la AICA SE-26

ESTADO: CAMP EBAS: ND RPCM: Silvituc-Calakmul KEY AREA: ND

SUPERFICIE: 712,500.13 PLAN DE MANEJO:

Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

0 a 200 131,370.17 18.44% 16 17,389.70
200 a 500 581,129.96 81.56% 7 213,143.81

VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

Btp 712,439.14 100.00% 1 0.00

TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL
PRIVADA
FEDERAL

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

GANADERIA Zonas aledañas
FORESTAL Zonas aledañas
TURISMO
AREAS URBANAS Zonas aledañas
CONSERVACION
OTRO agroforestería, explot. de recursos no maderables
AGRICULTURA Zonas aledañas

AMENAZAS

0 TURISMO
0 DESARROLLO URBANO red de carreteras y hoteles.
1 DEFORESTACIÓN
2 AGRICULTURA
3 GANADERÍA
4 EXPLOTACIÓN INADECUADA DE RECURSOS

DESCRIPCIÓN:

La zona está cimentada en la parte más elevada de la planicie del estado, presentando una inclinación de sur a norte. Encontrándose una cadena montañosa llamada sierrita de X'pujil de 100 km. de longitud que se extiende hasta la frontera con Guatemala. En la zona no existen escurrimientos importantes, encontrándose solamente cuerpos de agua superficiales, conocidos localmente como aguadas que se forman en depresiones naturales del terreno. El clima es cálido subhúmedo. La región donde se ubica la reserva se encuentra en la zona arqueológica más grande del país, siendo la segunda del Imperio Maya después de Tikal en Guatemala (zona arqueológica de Calakmul). Es la reserva más grande del trópico mexicano, no existiendo asentamientos humanos en la reserva.

JUSTIFICACIÓN:

Es la reserva más grande del trópico mexicano alojando aproximadamente 355 especies (Wood y Berlanga) presenta 118 (75.2%) de las 143 reportadas para el estado dentro de alguna de las categorías de riesgo. Presentando 9 especies endémicas de la región (cuasiendémicas).

VEGETACIÓN:

Dominan el Bosque Tropical Subcaducifolio (Akalchés, SMSC) 80%; Bosque Tropical Perennifolio 10%; Pastizales 5%; y Vegetación Acuática 5%. La vegetación hidrófila conocida en maya como Akalchés y aguadas comprende el 35% restante. Entre los elementos arbóreos característicos están: el cedro, la caoba, el chicozapote, el guayacán y ramón en los bosques. El palo de tinte y guiro en los Akalchés. Según Rzedowski a, b, c, e, j y k.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

MEX-1 Sarcoramphus papa, Aulacorhynchus prasinus, Jabiru mycteria, Mycteria americana, Cairina moschata, Oxyura dominica, Circus cyaneus, Pulsatrix perspicillata, Harpia harpyja.

Personas participando en el AICA

CATEGORíA PROPUESTA MEX-1
CATEGORÍA FINAL MEX-1

Especies Presentes

servext@xolo.conabio.gob.mx