ESTADO: SON EBAS: ND RPCM: No está incluida en ninguna RPCM KEY AREA: ND
SUPERFICIE: 773.85 PLAN DE MANEJO: Sí
Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:
Rango Superficie ha % #de pol desviación est
0 a 200 773.85 100.00% 1 0.00
VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:
Rango Superficie ha % #de pol desviación est
Mx 779.20 100.00% 1 0.00
TENENCIA DE LA TIERRA
EJIDAL
PRIVADA
ND
FEDERAL
USO DE LA TIERRA Y COBERTURA
GANADERIA
vacuno, parte norte del estero
TURISMO
Gran afluencia turística
por su cercanía a Guaymas
AREAS URBANAS
San carlos, Guaymas y cuatro
asentamientos más.
PESCA
es limitada
AMENAZAS
0
DESARROLLO
URBANO
1
TURISMO
Región con mayor alfuencia turística
5
GANADERÍA
parte norte del estero
DESCRIPCIÓN:
Es una laguna costera con comunicación permanente con el mar por medio de una boca muy dinámica. La profundidad media es de 60 cm por lo que gran parte de la porción sur y norte de la laguna quedan descubiertas durante las mareas bajas. El rango de profundidad es de 1.6 a 2 m. Prtenece al Municipio de Guaymas y se localiza a 20 km al noroeste de la Ciudad de Guaymas y a menos de 10 km al este de la población de San Carlos Nuevo Guaymas. El clima es es del tipo seco muy cálido, con una precipitación promedio anual de 233.49 mm.
JUSTIFICACIÓN:
A pesar de sus reducidas dimensiones alberga una alta diversidad biológica, que le ha valido el título de "único entre los esteros del Mar de Cortés" Se considera humedal prioritario. Constituye un sitio de refugio, alimentación, reposo y anidación para muchas especies de aves. En el área propuesta se han observado más de 120 especies, de las que el 73% son aves acuáticas. Debido a su relativo aislamiento, a su ubicación dentro de la ruta de migración del Pacífico y a que algunos de los humedales costeros cercanos han sido alterados o destruidos, el Estero del Soldado ejerce gran atracción sobre las aves migratorias y las residentes. En la temporada invierno-primavera se registra el mayor número de especies de aves acuáticas (Tordesillas, 1997). Considerando su tamaño reducido el estero alberga a una comunidad de aves acuáticas muy diversa. Tanto las aves acuáticas como las terrestres utilizan de manera importante la vegetación de manglar. Algunas reposan entre el follaje o las raíces, otras se alimentan de los organismos que se resguardan entre el mangle y otras más se reproducen, como la golondrina marina (Sterna antillarum).
VEGETACIÓN:
Vegetación acuática y subacuática (algas bentónicas, pasto marino, Zoostera marina), manglar abarca una superficie de más de 20 ha (Avicennia germinans, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa).
CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA
G-1
Sterna antillarum
MEX-1
Seiurus noveboracensis, Sterna
antillarum, Larus heermanii, Anas acuta, Falco peregrinus, Mycteria americana,
Sula nebouxi, Ixobrychus exilis, Ardeaherdoias,Egretta rufescens.
Personas participando en
el AICA
CATEGORíA PROPUESTA G-1
CATEGORÍA FINAL
MEX-1