Estero de San José                                                              Clave de la AICA NO-59

ESTADO: BCS EBAS: A03 RPCM: No está incluida en ninguna RPCM KEY AREA: ND

SUPERFICIE: 11,956.09 PLAN DE MANEJO:

Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

0 a 200 11,956.09 100.00% 1 0.00

VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

Mx 11,956.43 100.00% 1 0.00

TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL
PRIVADA
FEDERAL

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

GANADERIA 35
FORESTAL nd
TURISMO nd
AREAS URBANAS aledañas (San José y La Playa)
CONSERVACION 25 Reserva Ecológica Estatal
AGRICULTURA 31.6

AMENAZAS

1 AGRICULTURA
2 GANADERÍA
3 OTRA incendios.
4 INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS
5 DEFORESTACIÓN
6 TURISMO
7 DESARROLLO URBANO
8 EXPLOTACIÓN INADECUADA DE RECURSOS

DESCRIPCIÓN:

Cuenca hidrográfica con oasis y laguna costera rodeada de Matorral desértico Sarcocaule. Fue decretada Reserva Ecológica Estatal el 10 de enero de 1994. La Reserva se encuentra en el extremo sur de la Cuenca del arroyo San José y está separada del mar por una barra de arena de 1,000 m de longitud por unos 50 m de ancho. La pp anual en la cuenca varía de más de 600 mm en las zonas altas a menos de 300 m en la zona de la Reserva. El arroyo San José termina en una laguna litoral de agua dulce, solo separada del mar por la barra mencionada. En épocas de lluvia la barra se rompe, sacando gran cantidad de materia orgánica hacia el mar, a la vez que penetra agua marina. La laguna tiene una superficie aproximada de 50 ha y su profundidad media es de 1.4 m.

JUSTIFICACIÓN:

El estero de San José mantiene una comunidad de aves terrestres y acuáticas prácticamente exclusivas del extremo sur de la Península. La comunidad de aves se forma de especies residentes, migratorias y transeúntes. Es la última estación de descanso para aves acuáticas y playeras migrando hacia zonas del sur de México, Centroamérica o Sudamérica. Actualmente el área está muy alterada y aparentemente han habido cambios drásticos en la composición de sus avifauna. El plan de manejo aún no se implementa, pero ya ha sido aprobado por el Congreso Estatal.

VEGETACIÓN:

Vegetación terrestre: Palmar, Bosque espinoso de Guamúchil, agricultura de riego, vegetación de dunas. Matorral Halófilo, Matorral de Mesquite, Bosque de Galería, Matorral sarcocaule y Matorral de guatamote. Vegetación acuática: comunidad de plantas sumergidas, arraigadas y flotantes, Tular y Carrizal.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

G-1 Sterna antillarum
G-2 Hylocharis xantusii, Glaucidium hoskinsii, Turdus confinis (Sierra de la Laguna), Toxostoma cinereum y Geothlypis beldingi
G-3 Oasis y laguna costera de agua dulce que están rodeados de Matorral desértico. Se congregan grandes cantidades de especies de aves que utilizan el estero como lugar de descanso y anidación.
MEX-1 Ardea herodias, Anas discors, Hylocharis xantusii, Geothlypis beldingi e Icterus cucullatus, Vireo belli

 Personas participando en el AICA

CATEGORíA PROPUESTA G-1
CATEGORÍA FINAL G-1

Especies Presentes

servext@xolo.conabio.gob.mx