ESTADO: BCS EBAS: A03 RPCM: Sierra de La Laguna KEY AREA: ND
SUPERFICIE: 153,916.41 PLAN DE MANEJO: No
Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:
Rango Superficie ha % #de pol desviación est
200 a
500 44,816.35
29.12%
6
15,453.69
500
a 1000 61,067.84
39.68%
3
33,012.89
1000
a 1500 38,815.80
25.22%
3
16,943.36
1500
a 2000 9,216.43
5.99%
4
2,834.21
VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:
Rango Superficie ha % #de pol desviación est
Bce
24,728.35 16.07%
1
0.00
Btc
109,270.11 71.01%
1
0.00
Mx
19,882.41 12.92%
5
6,289.87
TENENCIA DE LA TIERRA
EJIDAL
PRIVADA
FEDERAL
USO DE LA TIERRA Y COBERTURA
GANADERIA
TURISMO
AMENAZAS
0
TURISMO
0
GANADERÍA
0
DEFORESTACIÓN
DESCRIPCIÓN:
Es una cadena montañosa que se alarga de norte a sur, teniendo una longitud máxima de 70 Km y una anchura entre 20 y 30 Km. La Sierra alcanza los 2,090 msnm de altura máxima y representa un parteaguas que divide el Golfo de California y el Océano Pacífico. Contiene una gradación de vegetación que va desde el Matorral Xerófilo Sarcocaule hasta los Bosques de Encino-Pino en las partes más altas.
JUSTIFICACIÓN:
Esta área representa una isla de vegetación en la Península de Baja California. Presenta especies y subespecies endémicas además de algunas amenazadas según la NOM-ECOL, 1994.
VEGETACIÓN:
Matorral Xerófilo Sarcocaule de 0-300 msnm, Selva Baja Caducifolia de 450-1,000 msnm con una extensión de 170,500 Ha (Lysiloma divaricata, Cassia emarginata, Erythrina flagelliformis, Pithecellobium mexicanum, Pumeria acutifolia, Euphorbia spp.), Bosque de Encinos de 800-1,200 msnm, Bosque de Encino-Pino en la parte más alta con una extensión de 20,000 ha (Quercus devia, Pinus lagunae, Arbutus peninsularis).
CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA
5
Estudios de biogeografía
y evolución de especies y subespecies endémicas dentro de
una isla de vegetación de bosque aislada de formas similares son
factibles de hacer en este laboratorio natural. Estudios de interacción
planta-animal bajo estas condiciones pueden arrojar información
valiosa sobre procesos de coevolución.
G-2
Turdus confinis, Junco bairdi,
Toxostoma cinereum e Hylocharis xantusii.
MEX-1
Pipilo erythrophthalmus,
Hylocharis xantusii, Glaucidium gnoma, Bubo virginianus, Buteo jamaicensis,
Circus cyaneus, Accipiter cooperi, A. striatus, Aquila chrysaetos, Falco
columbarius.
Personas participando en
el AICA
CATEGORíA PROPUESTA G-2
CATEGORÍA FINAL
G-2