ESTADO: COAH EBAS: ND RPCM: No está incluida en ninguna RPCM KEY AREA: ND
SUPERFICIE: 40,388.81 PLAN DE MANEJO: No
Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:
Rango Superficie ha % #de pol desviación est
1500
a 2000 3,104.36
7.69%
5
1,001.62
2000
a 2500 23,782.54
58.88%
1
0.00
2500
a 3000 13,143.25
32.54%
3
6,070.79
3000
a 3500 358.67
0.89%
1
0.00
VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:
Rango Superficie ha % #de pol desviación est
Bce
34,138.93 84.48%
1
0.00
Mx
6,269.73 15.52%
3
2,312.93
TENENCIA DE LA TIERRA
EJIDAL
PRIVADA
USO DE LA TIERRA Y COBERTURA
AMENAZAS
1
DESARROLLO
URBANO
2
DEFORESTACIÓN
3
DESARROLLO
INDUSTRIAL
4
EXPLOTACIÓN
INADECUADA DE RECURSOS
5
INTRODUCCIÓN
DE ESPECIES EXÓTICAS
6
OTRA
Captura de aves
7
AGRICULTURA
8
GANADERÍA
9
TURISMO
DESCRIPCIÓN:
El área de Zapalinamé esta sujeta a protección por las siguientes características: 1. Flora: esta mantiene los mantos acuíferos de donde se extrae el agua para los municipios de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe, ademas se encuntra Abies vejar catalogada en peligro de extinción. 2. Fauna: con mamíferos amenazados como Felis concolor y Ursus americanus. De las aves Rhynchopsitta terrisi, está en peligro de extinción. Además esta área es sitio de descanso de la mariposa monarca. El,decreto de su protección aparece en el Diario Oficial de la Federación del 15 de octubre de 1996.
JUSTIFICACIÓN:
Por las características antes mencionadas y para la investigación científica, además es una zona de recreación de los habitantes de la ciudad de Saltillo. El bosque y el matorral estan en grave riesgo por las actividades humanas. Al desaparecer se perdería un área que brinda servicios ambientales importantes (agua). Tambien es un área de anidación e invernación de aves, poco estudiada pero por ser limítrofe entre la subprovincia de la Sierra Madre y las Llanuras Coahuilenses, puede ser importante para la migración que corre por el Altiplano.
VEGETACIÓN:
Bosque de Coníferas: Abies vejari, Pinus greggii, Pinus rudis, Pinus pinceana, Pinus cembroides y Pseudotsuga flahualti. Bosque de Encino: Quercus fusiformis, Q. Saltillensis, Q. Hipoxlanta, Q. Greggii y Q. Laeta. Matorral Desértico: Yucca carnerosana, Y. Filifera, Dasylirion sp, Agave sp, Arbutus sp, Lippia sp, Rhus sp y Cercis canadensis.
CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA
G-1
Rhynchpsitta terrisi
NA-1
Falco peregrinus
Personas participando en
el AICA
CATEGORíA PROPUESTA G-1
CATEGORÍA FINAL
G-1