Volcanes Iztaccihuatl- Popocatépetl                                                                                                     Clave de la AICA C-72

ESTADO:
MEX
MOR
PUE

EBAS: RPCM: KEY AREA:

SUPERFICIE: 92,997.72

PLAN DE MANEJO:

Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

2500 a 3000 24,979.39 26.86% 4 7,400.08
3000 a 3500 39,151.28 42.10% 1 0.00
3500 a 4000 19,703.09 21.19% 1 0.00
4000 a 4500 8,811.58 9.48% 2 1,886.20
4500 a 5000 352.38 0.38% 2 95.18

VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

Bce 93,037.81 100.00% 1 0.00

TENENCIA DE LA TIERRA

ESTATAL
FEDERAL

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

FORESTAL
TURISMO
AREAS URBANAS
CONSERVACION
INDUSTRIA
AGRICULTURA
GANADERIA

AMENAZAS

1 EXPLOTACIÓN INADECUADA DE RECURSOS
1 DESARROLLO INDUSTRIAL Forestal
1 DEFORESTACIÓN
2 AGRICULTURA
4 GANADERÍA
5 DESARROLLO URBANO
9 INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

DESCRIPCIÓN:

Los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, se ubican muy próximos a la ciudad de México y se encuentran en los límites entre el Estado de México, Puebla y Morelos. Es un área con climas templado y frío donde convergen las zonas Neártica y Neotrópical, en ellos existen los tipos de vegetación: Bosque de Pino, Bosque de oyamel, Bosque de Encino, Bosques Mixtos, Pastizales y otras comunidades vegetales. en la zona se pueden encontrar 44.13% de las especies vegetales reconocidas para el Valle de México, es un importante aporte de agua y algunos de sus ríos son permanentes. Ahí se realizan actividades forestales, agrícolas y ganaderas.

JUSTIFICACIÓN:

Es un área donde se han registrado 196 especies de aves de las 205 mencionadas para el parque, lo que significa que ahí se puede encontrar alrededor de 65% de las 320 especies registradas para las inmediaciones de la Ciudad de México, sin embargo se encuentran preferentemente en comunidades vegetales por abajo de los límites del parque y donde se realizan actividades agropecuarias con una gran intensidad. Se han delimitado 143 especies completamente residentes, y las 53 restantes como migratorias, de estás últimas, 17 especies ostentan individuos que en mayor o menor grado no migran es decir, que son parcialmente migratorias y 36 especies son migratorias totales o transitorias no invernales (Listado Anexo). Las especies endémicas o cuasiendémicas arrojan un total de 17 especies, lo que representa el 10% del total de las aves consideradas, 2 en protección especial y 2 raras. La actividad del Popocatépetl y los incendios registrados a gran escala por la fuerte sequía como efecto del fénomeno del "Niño" en 1998 han dejado estragos en la vegetación donde hábita la avifauna en esta zona.

VEGETACIÓN:

Bosque de Pino-encino, Bosque de Oyamel, Bosque de encino, Bosques de Pino-Encino, Pastizales, Bosque Mesófilo de Montaña, Matorral Xerófilo, Pastizal.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

G-2 Streptoprocne semicollaris, Dendrortyx macroura, Athis heloisa, Parus sclateri, Campylorhynchus megalopterus, C. gularis, Catharus occidentalis, Turdus rufopalliatus, Toxostoma ocellatum, Melanotis caerulescens, Geothlypis nelsoni, Ergaticus ruber, Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Melozone kieneri, Oriturus superciliosus, Xenospiza baileyi.

MEX-1 Accipiter striatus, Parabuteo unicinctus, Falco peregrinus, Bubo virginianus, Buteo jamaicensis, Dendrortyx macroura, Glaucidium gnoma, Dendroica virens.

Personas participando en el AICA

CATEGORíA PROPUESTA MEX-1

CATEGORÍA FINAL MEX-1

Especies Presentes

servext@xolo.conabio.gob.mx