Presa Cajón de Peñas                                                                                                                                     Clave de la AICA C-68

ESTADO: JAL EBAS: A05 RPCM: No está incluida en ninguna RPCM KEY AREA: ND

SUPERFICIE: 2,647.48 PLAN DE MANEJO: No

Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

0 a 200 1,662.10 62.78% 1 0.00
200 a 500 985.38 37.22% 2 685.52

VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

Bts 2,646.28 100.00% 1 0.00

TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL
PRIVADA

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

FORESTAL
PESCA
AGRICULTURA
GANADERIA

AMENAZAS

1 EXPLOTACIÓN INADECUADA DE RECURSOS
2 DEFORESTACIÓN
3 AGRICULTURA
4 GANADERÍA
5 DESARROLLO URBANO

DESCRIPCIÓN:

Superficie 3,006.45 ha, superficie de embalse 2,912 ha. La presa Cajón de Peñas se localiza en el Municipio de Tomatlán, Jalisco. El acceso a la presa es mediante una terracería de 18 km, localizada en el km 130 de la carretera federal 200 (Barra de Navidad-Puerto Vallarta). El municipio tiene una elevación que va de los 0 a los 1100 msnm. Las zonas accidentadas van desde los 200 m y las zonas semiplanas están entre 125 y 200 m. El suelo está destinado en su mayoría al uso agrícola. La presa está considerada debido a su tamaño como una de las más importantes del estado. El cuerpo de agua tiene un largo promedio de 10 km y un ancho promedio de 2 km con una profundidad de 25 m y un área de embalse de 2912 ha. El principal uso que se le da a la presa es la irrigación de cuerpos agrícolas y dentro del embalse se practica la pesca deportiva y comercial, capturándose lobina, tilapia y langostino. El área de estudio presenta dos tipos principales de vegetación: el bosque tropical deciduo y el bosque de encino. Cuenta además con pequeñas porciones de bosque espinoso y cañadas muy húmedas con elementos de bosque mesófilo.

JUSTIFICACIÓN:

Es un área poco perturbada con diferentes tipos de vegetación por lo que su fauna es muy variada debido a la situación geográfica de la cuenca del Río Tomatlán. De acuerdo a algunos estudios realizados por la Universidad Autónoma de Guadalajara se han reportado 6 especies de anfibios, 27 de reptiles, 134 de aves y 40 de mamíferos. Así como varias especies en peligro de extinción como son: el jaguar, la guacamaya verde, el cojolite, el ocelote y la nutria.

VEGETACIÓN:

Bosque de Coníferas. Cuenta además con pequeñas porciones de bosque espinoso y en cañadas muy húmedas se encuentran elementos de Bosque Mesófilo de Montaña.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

G-1 Ara militaris
MEX-1 Anhinga anhinga, Ardea herodias, Mycteria americana, Pandion haliaetos, Falco mexicanus, Penelope purpurascens, Larus hermenii, Ara militaris, Cynanthus sordidus, Amazilia violiceps, Trogon elegans, Passerina ciris, Buteogallus anthracinus, Aythya affinis. Anas discors, A. acuta, Buteo nitidus, Amazona finschi, Campephilus guatemalensis, Ciccaba virgata, Glaucidium brasilianum, Icterus wagleri, Oxyura dominica e Icterus cucullatus.
NA-2 Amazilia violicpes y Cynanthus sordidus.

Personas participando en el AICA

CATEGORíA PROPUESTA G-1

CATEGORÍA FINAL G-1

Especies Presentes

servext@xolo.conabio.gob.mx