Sierra de Santa Rosa                                                                                                                                     Clave de la AICA C-32

ESTADO: GTO EBAS: ND RPCM: Sierra de Santa Rosa KEY AREA: ND

SUPERFICIE: 45,742.81 PLAN DE MANEJO: No

Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

2000 a 2500 20,356.40 44.50% 1 0.00
2500 a 3000 25,386.41 55.50% 1 0.00

VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

Bce 28,324.60 61.92% 1 0.00
P 17,418.21 38.08% 2 12,179.16

TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL
PRIVADA
FEDERAL

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

FORESTAL ND
TURISMO ND
INDUSTRIA ND
AGRICULTURA ND
GANADERIA ND

AMENAZAS

1 DEFORESTACIÓN
2 EXPLOTACIÓN INADECUADA DE RECURSOS
3 AGRICULTURA
4 GANADERÍA
5 TURISMO

DESCRIPCIÓN:

La Sierra de Santa Rosa se localiza al centro del estado de Guanajuato, abarcando los municipios de Dolores Hidalgo, San Felipe y Guanajuato. Esta cubierta principalmente por encinares ( con más de 14 especies de encinos), pero poco se conoce de la diversidad faunística y florística presente en la zona. Las actividades productivas que se desarrollan en la zona son la forestal, la minera, la extracción de barro, la fruticultura, la ganadería extensiva y el turismo, pero no se saben los efectos de estas actividades sobre los recursos naturales. Hasta el momento se cuenta con un estudio preliminar de avifauna en donde se registran 122 especies, siendo un 34% de ellas migratorias latitudinales y altitudinales. Se tienen 16 nuevos registros para el estado, 7 especies endémicas de México y dos fuertemente amenzadas. Se requiere de nvestigación básica y aplicada para poder implementar los planes de manejo y conservación de la zona.

JUSTIFICACIÓN:

La Sierra de Santa Rosa es importante ecológicamente desde diversos puntos de vista: i) El papel hidrodinámico que tiene en la zona como productora de humedad y surtidor de agua por diferentes cuencas que suministran agua a la ciudad de Guanajuato y poblaciones aledañas, ii) La Sierra puede ser considerada como una isla ya que alrededor de ella los matorrales semiáridos o áreas erosionadas son el paisaje dominante, iii)La recreación es otra actividad importante y por el número de gentes que acuden a ella puede ser considerada como un recurso potencial y iv) Finalmente la falta de zonas protegidas en el estado que garanticen la preservación de la biodiversidad representativa de ésta zona del país.

VEGETACIÓN:

La vegetación dominante es el Bosque de Quercus (con alrededor de 14 especies) en asociación con madroño (Arbutus sp) y pinguica (Arctostaphylus pungens). En el estrato arbustivo encontramos de forma abundante jara (Dodonaea viscosa), jarilla (Baccharis glutinasa) asi como la escobilla, cardé y varaduz, plantas medicinales que aún estan siendo estudiadas.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

G-1 Aquila chrysaetos.
G-2 Toxostoma ocellatum, Amazilia violiceps, Turdus rufopalliatus, Catharus occidentalis, Ergaticus ruber, Melanotis caerulescens, Ridgwayia pinicola, Cardellina rubrifrons y Spizella wortheni, endémicas de México.

Personas participando en el AICA

CATEGORíA PROPUESTA G-2
CATEGORÍA FINAL G-2

Especies Presentes

servext@xolo.conabio.gob.mx