Sur del Valle de México                                                                                                                             Clave de la AICA C-19

ESTADO: DF EBAS: ND RPCM: Sur del Valle de México KEY AREA: ND

MOR

SUPERFICIE: 100,152.72 PLAN DE MANEJO: No

Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

1500 a 2000 1,488.94 1.49% 2 871.78
2000 a 2500 3,412.13 3.41% 2 2,126.92
2500 a 3000 27,832.41 27.79% 3 3,844.02
3000 a 3500 56,773.57 56.69% 1 0.00
3500 a 4000 10,645.68 10.63% 3 4,906.36

VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie ha % #de pol desviación est

Bce 99,671.81 99.53% 1 0.00
Btc 475.40 0.47% 1 0.00

TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL
PRIVADA

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

FORESTAL
TURISMO 10
AREAS URBANAS
AGRICULTURA 30
GANADERIA 10

AMENAZAS

2 AGRICULTURA
3 GANADERÍA
4 DESARROLLO URBANO
5 INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS
5 DEFORESTACIÓN
6 TURISMO

DESCRIPCIÓN:

El sur del Valle de México ha sido estudiado por Velázquez (1993) en términos de las comunidades vegetales y su asociación con las principales unidades geomorfológicas, generando un mapa paisajistico-vegetacional en donde predominan los bosques de pino con pastizal de altura, bosques mixtos de pino-encino, bosques de oyamel, zacatonales de alta montaña y praderas que se encuentran asociadas a geoformas como cráteres, planicies, laderas, pedregales, pies de monte y cañadas.

JUSTIFICACIÓN:

El área representa un sistema ecológico altamente diverso y de gran importancia para el funcionamiento de la ciudad de México. Recientemente ha sido nominado como área prioritaria para la conservación a nivel nacional (SEMARNAP, 1996). Resguarda una gran riqueza de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y bajo alguna categoría de vulnerabilidad y/o protección. Se estima para la zona la existencia de aproximadamente 200 especies de aves (20 endémicas y 20 en algún estatus de riesgo)..

VEGETACIÓN:

Las comunidades mejor representadas son los Bosques de Coníferas, de Quercus y Pastizal.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

G-1 Xenospiza baileyi
MEX-1 Cyrtonyx montezumae merriami, Ridwayia pinicola, Picoides stricklandi aztecus, Dendroica magnolia, Bubo virginianus, Xenospiza  baileyi, Accipiter cooperii, A.striatus, Asio flammeus. A. stygius, Atthis heloisa, Buteo jamaicensis, Catherpes mexicanus, Dendroica virens, Glaucidium brasilianum, G. gnoma, Icterus wagleri, Melanotis caerulescens, Myiborus mineatus, M. pictus, Utus asio, Toxostoma  ocellatum y Xenospiza baileyi.
NA-2 Dendrortyx macroura, Streptoprocne semicollaris, Picoides stricklandi, Campylorhynchus megalopterus, Catharus occidentalis, Ridwayia pinicola, Ergaticus ruber, Geothlypis nelsoni, Oriturus superciliosus, Atlapetes virenticeps . A. pileatus, Toxostoma ocellatum y Xenospiza baileyi.

Personas participando en el AICA

CATEGORíA PROPUESTA NA-2
CATEGORÍA FINAL NA-2

Especies Presentes

servext@xolo.conabio.gob.mx